miércoles, 21 de octubre de 2009

Consecuencias sociales
Las transformaciones de la vida económica y política trajeron consigo un importante cambio social: la burguesía se volvió la clase dominante. Esto provocó una radical diferenciación entre los dos principales grupos de la sociedad capitalista: la burguesía y el proletariado. La primera vivía confortablemente y muy bien, la segunda vivía en pésimas condiciones. Los centros urbanos crecían con gran rapidez y de manera desordenada, las condiciones de vida son pésimas, y la sobrepoblación hace que abunde gente en busca de trabajo, lo que trae consigo que los empresarios rebajen constantemente los salarios.
1.4.2 Segunda Revolución Industrial
En las primeras décadas de la Revolución industrial, los nuevos avances técnicos y científicos fueron aplicados en la producción de mercancías y durante el siglo XIX, dichos avances fueron aplicados a desarrollar novedosos medios de transporte (sin los cuales no hubiera sido posible éste desarrollo económico) los cuales imprimieron un gran impulso al comercio internacional y promovieron la colonización. En Inglaterra, Alemania, Bélgica, Holanda, EE.UU. y Francia (principales países colonizadores) se dio una sobreproducción de mercancías así que necesitaban expandirse para tener nuevos mercados, objetivos: África y Asia. Beneficios:
• Materias primas.
• Nuevos mercados susceptibles de convertirse en mercados cautivos.
• Colonizar
• Explotar nuevos territorios
• Establecer nuevas ciudades
• Aumentar la exportación de productos manufacturados.
• Exportar capital a naciones y regiones no industrializadas
• Difundir la Revolución Industrial.
Todo esto, más el empleo del petróleo y la electricidad como fuentes de energía traen consigo la “Segunda Revolución Industrial”, donde se dio un notable desarrollo de las industrias eléctricas, química y siderúrgica. Aunque esto trajo la transformación del modo de vida de algunos sectores de la población, no mejoraron en mucho las condiciones del obrero.
En el siglo XIX nacen las sociedades anónimas, las que dan pie al surgimiento de los primeros monopolios, que producen más mercancía de la que su país es capaz de consumir, así que se lanzan a la conquista del mundo, a la conquista de nuevos mercados: China, Argelia, Nueva Zelanda, Singapur y Japón.
Para financiar todos estos procesos, el problema del crédito se hace preponderante y los bancos adquieren cada vez mayor poder.
1.5 IDEOLOGÍA POLÍTICA BURGUESA (mediados del siglo XIX)
Después de todas estas revoluciones se da el afianzamiento del capitalismo en los países más adelantados. El desarrollo de las relaciones capitalistas y de la burguesía traía consigo la ruina de los artesanos y obreros rurales, empeorando aún más la situación de los trabajadores.
Con la intensificación de la lucha de clases, la burguesía busca una reconstrucción de su ideología, buscando una libertad de explotación sin restricciones y promueve, para ello, la independencia el individuo con respecto del Estado, así como el principio de la utilidad personal y de la libertad de empresa, todo esto para su propio provecho. Sin embargo, no les fue posible aplicar fielmente sus principios de liberalismo, pues a comienzos del siglo XIX estallan movimientos obreros en toda Europa y empieza la divulgación de ideas del socialismo utópico.
Ante esto, la burguesía busca la inmutabilidad del régimen que tanto les favorece y apoyara ahora la idea de la “solidaridad social” para contrarrestar la lucha de clases; lo que aplicado al sistema capitalista haría pensar que la desigualdad delas clases sociales provocada por éste era la simple “consecuencia de la acción de leyes `naturales' inalterables”.
Principales ideólogos del liberalismo burgués:
• Benjamín Constant (1767-1830, Francia)
Está completamente en desacuerdo con la soberanía del pueblo, la libertad individual y sus derechos inalienables. Piensa que el pueblo no debe de inmiscuirse en las cosas del Estado y ser parte del parlamento porque no posee inteligencia, ya que para poseerla, necesita de tiempo libre, el que se logra solamente si se poseen riquezas. Según él, sólo debe de gobernar la burguesía y busca la libertad de explotación capitalista y la libertad de concurrencia.
• Jeremías Bentham (1748-1832, Inglaterra)

No hay comentarios: