lunes, 24 de agosto de 2009

INTRODUCCIÓN
Existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual, y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX.

TEMAS PRINCIPALES
Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección.
Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes en todos los autores existencialistas. El término en sí mismo sugiere uno principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.

Individualismo moral
La mayoría de los filósofos desde Platón ha mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca a la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Søren Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista, reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como escribió en su diario: “Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mí... la idea por la que pueda vivir o morir”. Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de Kierkegaard de que el individuo ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales y objetivos. En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. También durante el siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como morales.

Subjetividad

Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y la actuación según las propias convicciones constituyen los factores esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en esa situación es más elevada que la del observador indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático. Kierkegaard, Nietzsche y otros fueron, de un modo intencionado, no sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron expresarse mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Además, han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un Universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia.

Elección y compromiso

Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La primera característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir. Mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza. Según la formulación del filósofo francés Jean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han expuesto que, como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que éste les lleve.

Temor y angustia

Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que uno tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión general, que llamó “temor”. Lo interpretó como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un tipo de vida personal válido. El concepto de angustia posee un papel decisivo y similar en las obras del filósofo alemán Martin Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de Sartre, la palabra “náusea” se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del Universo, y el término “angustia” para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el hombre en cada momento.

HISTORIA

El existencialismo es un movimiento filosófico y literario propio de los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos existencialistas en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores anteriores a la edad contemporánea.

Blaise Pascal

El filósofo francés del siglo XVII Blaise Pascal fue el primer pensador que anticipó las principales inquietudes del existencialismo moderno. Rechazó el vigoroso racionalismo de su coetáneo René Descartes y, en sus Pensamientos sobre la religión y sobre otros temas (1670), afirmó que una filosofía sistemática que se considera capaz de explicar a Dios y la humanidad representa una forma de orgullo. Al igual que los escritores existencialistas posteriores, contempló la vida humana en términos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en sí misma paradoja y contradicción.

Søren Kierkegaard
Kierkegaard, considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó contra el idealismo absoluto y sistemático de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que afirmó haber encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la historia. Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad y lo absurdo de la situación humana. La respuesta individual a esta situación tiene que ser vivir una existencia comprometida por completo, y este compromiso sólo puede ser entendido por el individuo que lo asume. El individuo, por lo tanto, tiene que estar siempre dispuesto para desafiar las normas de la sociedad en nombre de la mayor autoridad de un tipo de vida auténtica en el orden personal. Kierkegaard abogó por un “cambio de fe” en el modo de vida cristiano que, aunque incomprensible y lleno de riesgos, era el único compromiso que, según creía, podía salvar al individuo de la desesperación.

Søren Kierkegaard
Filósofo danés del siglo XIX, Søren Kierkegaard representó un importante papel en el desarrollo del pensamiento existencialista. Kierkegaard criticó el sistemático método de filosofía racional defendido por el alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Recalcó lo absurdo inherente en la vida humana y cuestionó que cualquier filosofía sistemática pudiera aplicarse a la ambigua condición humana. En sus obras, fragmentarias, Kierkegaard explicó que cada individuo debía intentar realizar un examen profundo de su propia existencia.

Friedrich Nietzsche
Nietzsche, que no conocía el trabajo de Kierkegaard, transformó el pensamiento existencialista posterior a través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la mayoría. En oposición a Kierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le llevó a defender un cristianismo radical e independiente, Nietzsche afirmó en La gaya ciencia (1882) que “Dios está muerto” y rechazó toda la tradición moral judeocristiana en favor de los heroicos ideales paganos.

Friedrich Nietzsche fundamentó su ética en lo que él creía el instinto humano más básico, la voluntad de poder. Nietzsche criticó el cristianismo y los sistemas morales de otros filósofos como "morales esclavas" porque, en su opinión, encadenaban a todos los miembros de la sociedad con normas universales de ética. Nietzsche ofreció una "moral maestra" que apreciaba la influencia creativa de individuos poderosos que trascienden las normas comunes de la sociedad.
The New York Public Library

Martin Heidegger

Heidegger, al igual que Pascal y Kierkegaard, reaccionó contra el intento de fundamentar la filosofía sobre una base conclusiva racionalista, en este caso la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl. Heidegger, autor de una de las obras más representativas del existencialismo, El ser y el tiempo (1927), afirmó que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente. Los seres humanos no pueden esperar comprender por qué están aquí; en su lugar, cada individuo ha de elegir una meta y seguirla con apasionada convicción, consciente de la certidumbre de la muerte y del sinsentido último de la vida propia. Heidegger contribuyó al pensamiento existencialista al poner el énfasis en el ser y la ontología tanto como en el lenguaje.

Martin Heidegger
El filósofo alemán Martin Heidegger influyó mucho en los movimientos filosóficos modernos de la fenomenología y el existencialismo. Según Heidegger, la humanidad ha entrado en crisis por tener un enfoque limitado y tecnológico del mundo e ignorar la gran cuestión de la existencia. Las personas, si desean vivir de un modo auténtico, deben ampliar sus perspectivas. En vez de dar por supuesta su existencia, deberían verse a sí mismos como parte de un Ser (término de Heidegger para aquello que subyace en toda existencia).
THE BETTMANN ARCHIVE
Jean-Paul Sartre

Sartre, que utilizó el término existencialismo para definir y calificar su propia filosofía, se convirtió en el gran difusor del movimiento a escala internacional una vez finalizada la II Guerra Mundial. El pensamiento de Sartre, impregnado de ateísmo y pesimismo de una forma explícita, argumentaba que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, su existencia es “pasión inútil”. No obstante, insistió en que el existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad, la elección y la responsabilidad humana. Con gran refinamiento literario, intentó reconciliar esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la sociedad y de la historia. Sartre fue autor de otra de las obras claves en la historia del existencialismo, El ser y la nada (1943).
Existencialismo y teología
A pesar de que el pensamiento existencialista engloba el ateísmo absoluto de Nietzsche y Sartre y el agnosticismo de Heidegger, su origen en las meditaciones religiosas de Pascal y Kierkegaard hizo presagiar su gran influencia en la teología del siglo XX. El filósofo alemán Karl Jaspers, aunque rechazó las doctrinas religiosas ortodoxas, influyó en la teología moderna con su preocupación por la trascendencia y los límites de la experiencia humana. Los teólogos protestantes alemanes Paul Johannes Tillich y Rudolf Bultmann, el teólogo católico francés Gabriel Marcel, el filósofo ruso Nikolái Alexándrovich Berdiáiev y el filósofo judío Martin Buber heredaron muchas de las inquietudes de Kierkegaard, en particular respecto a la creencia de que un sentido personal de la autenticidad y del compromiso resulta esencial para la fe religiosa.

Martin Buber
Martin Buber pasó a la historia del pensamiento europeo por la fundación de la que él denominó filosofía del encuentro, basada en el diálogo y en las relaciones directas o mutuas.

miércoles, 19 de agosto de 2009

conflicto armado en colombia

El conflicto armado colombiano es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de los años 1960 pasando por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. El conflicto, tiene continuación histórica en "La Violencia" conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores que datan de la época colonial cuando Colombia siendo la Nueva Granada se independizó del régimen monárquico español y las guerras civiles que sucedieron después. Sin embargo, la época en que se presentó un mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988, cuando estaba en la presidencia Virgilio Barco y se rompieron los diálogos de paz con las guerrillas, hasta 2003 con el accionar del estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares, durante el inicio de la presidencia de Alvaro Uribe.

EDUCACION AMBIENTAL

Para comprender qué es la educación ambiental, es conveniente explicar lo que no es. La educación ambiental no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar educación ambiental. Esto no se puede llevar a cabo. Uno puede enseñar conceptos sobre esta problemática, pero no educación ambiental.
La falta de consenso sobre lo que es la educación ambiental puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas. Con frecuencia educación al aire libre, educación para la conservación y estudio de la naturaleza son todos temas considerados como educación ambiental. Al mismo tiempo, parte del problema se debe también a que el mismo término de educación ambiental es un nombre no del todo apropiado.
En realidad, el término Educación para el Desarrollo Sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la educación ambiental.
La problemática ambiental se ha acelerado y agudizado en las últimas décadas, en un contexto en el que la globalización económica impone nuevas pautas para la producción y consumo de recursos. En dicho contexto la educación es una vía útil y necesaria para potenciar al máximo la formación y capacitación ambiental en distintos ámbitos de la sociedad, desde quienes tienen en sus manos la toma de decisiones importantes, hasta los niveles ciudadanos, en los que la actuación diaria incide en forma directa sobre el medio.
Educación, capacitación e investigación constituye una estrategia orientada a la formación de una nueva cultura ambiental que incida en preferencias de consumo y patrones de convivencia.
Los componentes de la Educación para el Desarrollo Sostenible son:
A) Fundamentos ecológicos: Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química y física. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que uno juega. Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como educación del desarrollo sostenible es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por las reglas.
B) Concientización conceptual: De cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.
C) La investigación y evaluación de problemas: Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiado casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento más responsable ambientalmente. ¿Es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en un bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿Es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.
D) La capacidad de acción: Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales. Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente).

cuentos filosoficos

Cuentos filósoficos

Una historia alternativa que nos descubre los personajes, las tramas y las escenas ocultas de la verdadera historia de la filosofía

Martin Cohen
27,00 €

Sinopsis


¿Realmente fue Sócrates esa especie de santo en que lo convirtió la filosofía posterior a él? ¿Por qué es dudoso que Descartes haya dicho realmente «pienso, luego existo»? ¿Y qué demonios tenía Sartre en contra de los camareros? La historia de la filosofía está llena de grandes historias, muchas de ellas ficciones, imposturas, falsedades, engaños y mentirijillas. ¿O acaso se trata tan solo de malentendidos, disimulos e historias no del todo basadas en los hechos reales? Con verdadero espíritu de abrir el debate filosófico, este libro mete el dedo en la gran llaga de la filosofía para recolectar, deconstruir y relatar los más jugosos e iluminadores cuentos filosóficos.

Esclarecedor y divertido, Cuentos filosóficos examina los fascinantes detalles biográficos de algunos de los más grandes filósofos de la historia y subraya la aportación de cada uno a la disciplina. Su autor, Martin Cohen, aplica un verdadero enfoque filosófico a la filosofía misma, proporcionándonos una refrescante «historia alternativa» que, en muchos casos, nos dejará boquiabiertos.

Pero ¿por qué querría alguien saber que Kant se enrollaba con tres vueltas de sábana antes de irse a dormir, o que Schopenhauer empujó escaleras abajo a una pobre anciana tejedora, o que Marx pasaba tanto tiempo entre mujeres y botellas de cervezas como en la British Library? Repasando estas aparentes trivialidades de las vidas de los filósofos -y desmontando por el camino algunos mitos muy arraigados- este libro nos ofrece luminosas perspectivas que nos animarán a pensar de una manera más lúcida y crítica. Pascal estaba en lo cierto cuando dijo que «reírse de la filosofía es verdaderamente filosofar»

lunes, 17 de agosto de 2009

FILOSOFICA

Frases filosóficas
* A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro. Chesterton.

* A la hora de la verdad, que es la de buscarse a sí mismo en lo objetivo, uno olvida todo y se dispone a no ser fiel más que a su propia sinceridad. Gerardo Diego

* A la manera que el río hace sus propias riberas, así toda idea legítima hace sus propios caminos y conductos. Ralfh W. Emerson

* A la república más que orden jurídico ha de importarle la realidad social del orden. Manuel Maura

* A la república solo ha de salvarla pensar en grande, sacudirse de lo pequeño y proyectar hacia lo porvenir. José Ortega y Gasset

* A las mujeres les gustan los hombre desesperados; si no los encuentran, los hacen. (Anónimo)

* A lo mejor, la alegría sólo son capaces de vivirla los que son incapaces de definirla. (Montserrat Roig.)

* A los empresarios les gustan las asambleas porque ellos las inventaron. George Bernard Shaw

* A los hombres fuertes les pasa lo que a los barriletes; se elevan cuando es mayor el viento que se opone a su ascenso. José Ingenieros

* A los que corren en un laberinto, su misma velocidad los confunde. Séneca

* A medida que avanza una discusión, retrocede la verdad. Anónimo

* A menos que se sepa todo a los veinte años no se tiene ninguna probabilidad de saber algo a los treinta y cinco. Ernest Hemingway

* A menudo el sepulcro encierra, sin saberlo, dos corazones en un mismo ataúd. A. de la Martine

* A menudo los grandes son desconocidos o peor, mal conocidos. Thomas Carlyle

* A menudo se echa en cara ante la juventud el creer que el mundo comienza con ella. Cierto. Pero la vejez cree aún más a menudo que el mundo acaba con ella. ¿Qué es peor?. Ch. Friedrich Kebbel

* A mí juicio, el mejor gobierno es el que deja a la gente más tiempo en paz. Whitman

* A nadie cuesta más que a aquel que mucho desea. Ramón y Cajal

* A nadie le acontece cosa alguna que no sea por naturaleza capaz de soportar (Anónimo)

* A pesar de las ilusiones racionalistas, e incluso marxistas, toda la historia del mundo es la historia de la libertad. Albert Camus

* A Picasso, hasta los que le detestan, le soportan, porque nunca usa el talento. Sólo usa el genio. Sus obras nunca son pensamientos. Son actos. (Cocteau.)

* A quien va usted a creer, ¿A mi, o a sus propios ojos? Groucho Marx

* A través de las edades, el éxito ha sido de aquellos que perciben las necesidades públicas y saben satisfacerlas. Shiller

* A un hombre sólo le pido tres cosas: que sea guapo, implacable y estúpido. Dorothy Parker

* A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa. Carl Sagan

* A veces de noche, enciendo la luz para no ver mi propia oscuridad. Antonio Porchia

* A veces el llanto hace mas beneficio que la risa. Pedro Muñoz S.

* A veces hay que estropear un poquito el cuadro para poder terminarlo. Eugène Delacroix.

* A veces pienso que la prueba más fehaciente de que existe vida inteligente en el universo es que nadie ha intentado contactar con nosotros. Bill Watterson

* A veces una broma, una anécdota, un momento insignificante, nos pintan mejor a un hombre ilustre, que las mayores proezas o las batallas más sangrientas. Plutarco

* A veces, ante la mala manera de ser de los otros, uno se siente orgulloso de ser uno mismo y no otro. (Anónimo)

* A veces, cuesta mucho más eliminar un sólo defecto que adquirir cien virtudes. Jean De La Bruyère

* A veces, lavándonos las manos, nos ensuciamos la conciencia. Anónimo

* Abandonarse al dolor sin resistir, suicidarse para sustraerse de él, es abandonar el campo de batalla sin haber luchado. Napoleón

* Acaso soy libre si mi hermano se encuentra todavía encadenado a la pobreza. Barbara Ward

* Aceptar nuestra vulnerabilidad en lugar de tratar de ocultarla es la mejor manera de adaptarse a la realidad. David Viscott

* Aceptar un favor de un amigo, es hacerle otro. Jhon Ch. Collins

* Además de enseñar, enseña a dudar de lo que has enseñado. Ortega y Gasset

* Además de perdonar a tus enemigos, ríete de ellos. La risa es el gran antídoto contra los venenos del espíritu. Angel Osorio

* Admitamos que la primera vez se ofende por ignorancia; pero creamos que la segunda suele ser por villanía. José Ingenieros

* Afirmo sin reservas las cosas más discutibles, y me hace mucha gracia que los otros me crean dispuesto a defender mis afirmaciones. (Anónimo)

* Afortunado es el hombre que tiene tiempo para esperar. Calderón de la Barca

* Ah, si pudiese un día, un día, hablar en llamas, cuanto mejor dijese estas cosas del alma. Gilberto Garrido

* Ahora que estas lejos de mí, ¡no sabes cuanto te extraño!... ¡pero cuanto me divierto! Pintada

* Al amigo seguro se lo conoce en la ocasión insegura. Fedro

* Al amor lo pintan ciego y con alas. Ciego para no ver los obstáculos y con alas para salvarlos. Jacinto Benavente

* Al hombre se le conoce por sus obras; pero muchos viajan de incógnito. (Anónimo)

* Al inteligente se le puede convencer; al tonto, persuadir. Curt Gotees

* Al lado de la dificltad está la facilidad. Mahoma

* Al perro que tiene dinero se le llama señor perro. Proverbio Arabe

* Al poseedor de las riquezas no le hace dichoso el tenerlas, sino el gastarlas, y no el gastarlas como quiera, sino el saberlas gastar. Cervantes

* Al que juró hasta que ya nadie confío en él; mintió tanto que ya nadie le cree; y pide prestado sin que nadie le dé; le conviene irse a donde nadie lo conozca. Ralph Emerson

* Al utilizar por primera vez este tipo de armas nos alineamos con los bárbaros de las primeras edades. J.Robert Openheimer

* Al vencer sin obstáculos se triunfa sin gloria. Corneille

* Algo debo haber hecho mal o no seria tan famoso. (Robert L. Stevenson, ensayista y poeta británico.)

* Algunas cosas se hacen tan nuestras que las olvidamos. Antonio Porchia

* Algunas personas miran al mundo y dicen Porque?. Otras miran al mundo y dicen Porque no?. George Bernard Shaw

* Algunos encuentran el silencio insoportable porque tienen demasiado ruido dentro de ellos mismos. Robert Fripp

* Algunos seres humanos se suavizan con la edad, como el vino; pero otros se agrian, como el vinagre. H.C. Dowland

* Alma, para el ser humano; ánima para la bestia. Pero solemos decir; benditas ánimas del purgatorio. José Gneco Laborde

* Ama a quien no te ama, responde a quien no te llama, andarás carrera vana. Refrán Español

* Ama a una nube, ama a una mujer, pero ama. Theophile Gautier

* Amamos siempre a los que nos admiran, pero no siempre a los que admiramos. La Rochefoucauld

* Amar a la madre de sus hijos es lo mejor que un padre puede hacer por sus hijos. Hesburg

* Amar es cambiar de casa el alma. Constancio C. Vigil

* Amar es el más poderoso hechizo para ser amado. Baltasar Gracián

* Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía. John F. Kennedy

* Amigos míos, retened esto: no hay malas hierbas ni hombres malos. No hay más que malos cultivadores. Víctor Hugo

* Amo la traición, pero odio al traidor. Cayo Julio César

* Amor no es mirarse el uno al otro, sino mirar los dos en la misma dirección. Antoine De Saint Exupéry

* Amor: sólo una eternidad que no se alcanza. Percy Byshe

* Andaríamos mejor si no fuera porque hemos construido demasiados muros y no suficientes puentes. D. Pire

* Antes de casarme tenía seis teorías sobre el modo de educar a los pequeños. Ahora tengo seis pequeños y ningún teoría. Lord Rochester

* Antes de casarme veía difícil permanecer fiel a una persona. Ahora creo en el calor de un hogar, en la relación oficial. Cuando se está enamorada, la fidelidad es fácil. Julia Roberts

* Antes de desear algo ardientemente conviene comprobar la felicidad que le alcanza a quien ya lo posee. La Rochefoucauld

* Antigua y un error antiguo, opto por la primera. Rafael M. Carrasquilla

* Anunciad con cien lenguas el mensaje agradable; pero dejad que las malas noticias se revelen por sí solas. Shakespeare

* Añorar el pasado es correr tras el viento. Proverbio Ruso.

* Apocarse es virtud, poder y humildad; dejarse apocar es vileza y delito. Quevedo

* Aprendamos a aumentar la continencia, a enfrentar la demasía, a templar la gula, a mitigar la ira... Séneca

* Aquel que duda y no investiga, se torna no sólo infeliz, sino también injusto. Blas Pascal.

* Aquel que nunca ha fracasado, es porque tampoco nunca ha intentado nada. O.G.Mandino

* Aquel que tú crees que ha muerto, no ha hecho más que adelantarse en el camino. Séneca

* Aquella mujer amaba tanto los árboles, la tierra y el agua que parecía como si ella los hubiese engendrado. (Maurice Bedel.)

* Aquello que se considera ceguera del destino es en realidad propia miopía. Willian Faulkner

* Aquellos que nunca se retractan de sus opiniones se aman a ellos mismos más que a la verdad. J.JOUBERT

* Arréglese al estado como se conduce a la familia, con autoridad, competencia y buen ejemplo. Confucio

* Arriesgarse es perderse un poco, no arriesgarse es perderlo todo. Mayacowsky

* Así como el ignorante esta muerto antes de morir, el hombre de talento vive aun de muerto. Publio Siro.

* Así como el vestido es la forma de cuerpo, la habitación es la forma de las costumbres. Carlos Lleras Restrepo

* Así como la violencia es síntoma de debilidad, la injusticia que la acompaña es producto de la soberbia. Manual Gálvez

* Así corrompe el ocio al cuerpo humano, como se corrompen las aguas si están quedas. Ovidio

* Atreveos: el progreso solamente se logra así: Víctor Hugo

* Aún sigo sin comprender por qué una bofetada es la aclaración de mayoría de las dudas infantiles. (Anónimo)

* Aunque a todos les está permitido pensar, muchos se lo ahorran. Curts Goetx.

* Aunque Cristo nazca mil o diez mil veces en Belén, de nada te valdrá si no nace por lo menos una vez en tu corazón. Angelo Silesio

* Aunque el final del mundo sea mañana, hoy plantaré manzanos en mi huerto. Lutero

* Aunque el orgullo no es una virtud, es padre de muchas virtudes. Jc Collins

* Aunque el Vaticano sostenga que la castidad es el valor supremo, en cualquier caso, me parece la aberración sexual más grande. José Luis Sampedro

* Aunque las mujeres no somos buenas para el consejo, algunas veces acertamos. Teresa De Jesús

* Aunque le arranques los pétalos, no quitarás belleza a la flor. (Rabindranath Tagore, filósofo hindú.)

* Aunque mañana fuera el día del fin del mundo, yo plantaría manzanos en el día de hoy. Martín Lutero

* Aunque personalmente me satisfaga que se hayan inventado los explosivos, creo que no debemos mejorarlos. Winston Churchill

* Aunque por el tratado de regularización de la guerra los conspiradores están exentos de la pena de muerte, no lo están ni pueden estarlo de las otras que establecen las leyes. Santander

* Ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no te consideres obligado a llevársela. Pitágoras

* Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad. José Marti

* Azar es una palabra vacía de sentido, nada puede existir sin causa. Voltaire

* Bebo para hacer interesantes a las demás personas. Groucho Marx

* Bendito el hombre que no teniendo nada que decir se abstiene de demostrarlo con sus palabras. G. Eliot

* Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien. Antonio Machado

* Bien está dos veces encerrada la lengua y dos veces abiertos los oídos, porque el oír ha de ser el doble que el hablar. Baltasar Gracian.

* Bienaventurados los afligidos, porque serán consolados... Bienaventurados los de corazón puro, porque verán a Dios. Jesucristo

* Bienaventurados nuestros imitadores porque de ellos serán nuestros defectos. Jacinto Benavente

* Bondad, blandura, fino, dones son de ingenios doctos y de bien formados corazones. Juan Montalvo

* Buena cosa es tener amigos, pero mala el tener demasiados de ellos. Anónimo

* Bueno es carecer de vicios, pero es muy malo no tener tentaciones. Walter Bagebot

* Busca la libertad, don tan preciado como sabe quien por ella dé la vida. Dante

* Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado a lograr que nuestra América cumpla su misión universal. José Marti

* Buscamos llenar el vacío de nuestra individualidad y por un breve momento disfrutamos de la ilusión de estar completos. Pero es sólo una ilusión: el amor une y después divide. Lawrence Durrell

* Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro. Platón.

* Buscando mi destino, concluyo por pensar que sólo en el buscar consiste mi destino. Mario Sarmiento

* Cabalgar, viajar y cambiar de lugar recrean el ánimo. Séneca

* Cada arbitrariedad se ampara, la mayoría de las veces, en una disposición escrita. Luis Alberto Sánchez

* Cada criatura, al nacer, nos trae el mensaje de que Dios todavía no pierde la esperanza en los hombres. Rabindranath Tagore

* Cada cual tiene la edad de sus emociones. Anatole France

* Cada hombre lleva un fantasma de mujer no en la imaginación que entonces sería fácil de expulsarle; sino circulando en su sangre, y cada mujer un fantasma más o menos concreto de hombre. G. Marañon

* Cada hombre puede mejorar su vida mejorando su actitud. Héctor Tassinari

* Cada hombre que haya amado verdaderamente podrá pensar que no ha vivido en vano. Andrés Holguín

* Cada nueva esperanza que sentimos nos hace ver de manera distinta el pasado. Luis Rosales

* Cada quien sabe lo que trae en su morral. Juvenal

* Cada uno de nosotros está en la tierra para descubrir su propio camino, y jamás seremos felices si seguimos el de otro. James van Praagh

* Cada uno es ortodoxo con respecto a sí mismo. John Locke

* Cada virtud solo necesita un hombre; pero la amistad necesita dos. Montaigne

* Caer está permitido. ¡Levantarse es obligatorio!. Proverbio Ruso

* Cállate o di algo mejor que el silencio. Pitágoras

* Cambiad de placeres, pero no cambies de amigos. Voltaire

* Carecer de libros propios es el colmo de la miseria. Benjamin Franklin

* Casarse está bien. No casarse está mejor. San Agustín.

* Cásate; si por casualidad das con una buena mujer, serás feliz; si no, te volverás filósofo, lo que siempre es útil para un hombre. Sófocles.

* Casi todas las personas viven la vida en una silenciosa desesperación. Henry David Thoreau

* Cierra los ojos y verás. Joseph Joubert

* Ciertos hombres tienen el talento de ver mucho en todo. Pero les cabe la desgracia de ver todo lo que no hay, y nada de lo que hay. Jaime Balmes

* Ciertos libros parecen haber sido escritos no para aprender de ellos sino para que se reconozca lo que sabía su autor. (Johann Wolfgang von Goethe, escritor alemán.)

* Citadme diciendo que me han citado mal. Groucho Marx

* Claro que lo entiendo. Incluso un niño de cinco años podría entenderlo. ¡Que me traigan un niño de cinco años! Groucho Marx

* Coge el día presente y fíate lo menos posible del mañana. Horacio

* Comer sin hambre, beber sin sed y amar en todo tiempo, es lo que más diferencia al hombre de los animales superiores. (Beaumarchais.)

* Cometer un error y no corregirlo es otro error. Confucio

* Comienza tu obra; comenzar es haber hecho la mitad; comienza de nuevo, y la obra quedará terminada. Anónimo

* Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos. Bolívar

* Como fuerza social, un individuo con una idea vale por noventa y nueve con un solo interés. John Stuart Mill

* Como individuo, la mujer es un ser endeble y defectuoso. Santo Tomás De Aquino

* Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir. Federico García Lorca.

* Como no sabían que era imposible lo hicieron. Anónimo.

* Como pretendes que otro guarde tu secreto si tú mismo, al confiárselo, no los has sabido guardar. La Rochefoucauld

* Con audacia se puede intentar todo; mas no se puede conseguir todo. Napoleón Bonaparte

* Con el dinero se puede fundar una casa espléndida, pero no una familia dichosa. Tamayo y B.

* Con el persuasivo lenguaje de una lagrima. Winston Churchill

* Con el submarino ya no habrá mas batallas navales como seguirán inventándose instrumentos de guerra cada vez mas perfeccionados y terroríficos, la guerra misma será imposible. Jules Verne.

* Con frecuencia cerramos los ojos para ver bellas cosas. Emile Pontich

* Con frecuencia una alegría improvisada vale más que una tristeza cuya causa es verdadera. Sepamos, pues, improvisar nuestra alegría. (Descartes)

* Con la invención de la bomba atómica he llegado a ser la muerte, el destructor de mundos. J.Robert Openheimer.

* Con la primera copa el hombre bebe vino; con la segunda el vino bebe vino, y con la tercera, el vino bebe al hombre. Proverbio Japones

* Con las personas que no puedes amar, muestrate siempre amablemente evasivo. (Anónimo)

* Con las piedras que con duro intento los críticos te lanzan, bien puedes erigirte un monumento. Kant

* Con los nuevos descubrimientos de cada día, el hombre tendrá el futuro más brillante que haya soñado jamás. Frederick L. Schuman

* Conciencia es mil testigos. Richard Taveres

* Conciencia: voz interior que nos avisa que alguien puede estar mirando. H.L. Mencken

* Confiar en todos es insensato; pero no confiar en nadie es neurótica torpeza. Juvenal

* Conocer las cosas que lo hacen a uno desgraciado, ya es una especia de felicidad. La Rochefoucauld.

* Conocer y amar nuestro folclore, es honrar el lenguaje de nuestra bandera. Venezuela Tambor Y Canto

* Consulta el ojo de tú enemigo, porque es el primero que ve tus defectos. Antistenes

* Continuamos siendo imperfectos, peligrosos y terribles, y también maravillosos y fantásticos. Pero estamos aprendiendo a cambiar. Ray Bradbury

* Contra el optimismo no hay vacunas. Mario Benedetti

* Contra toda opinión, no son los pintores sino los espectadores quienes hacen los cuadros. (Marcel Duchamp)

* Converso con el hombre que siempre va conmigo. Quien hablo solo, espera hablar con Dios un día. Machado

* Conviene matar el error, pero salvar a los que van errados . San Agustín

* Cosa buena es arrepentirse, pero mejor cosa aún no exponerse a ello. Proverbio Danes

* Crecí besando libros y pan... Desde que besé a una mujer, mis actividades con el pan y los libros perdieron interés. Salman Rushdie

* Creer que un enemigo débil no puede dañarnos es como creer que una chispa no puede incendiar un bosque. Saadi

* Creo en el espíritu, pero no me parece que el hambre y las privaciones puedan hacer mejor al hombre. Erico Verissimo

* Creo en el individualismo... pero solo hasta cuando el individualista empieza a medrar a expensas de la sociedad. Roosevelt

* Creo en los que sacrificaron la gloria por la bondad, en los que cambiaron el poder por el honor y en los que dejaron la riqueza por la justicia. Eladio Jara

* Creo que parte de mi amor a la vida se lo debo a mi amor a los libros. Bioy Casares.

* Creo que una hoja de hierba no es menos que un día de trabajo de las estrellas. Walt Whitman

* Cuál es el gobierno mejor? El que enseña a gobernarnos a nosotros mismos. Goethe

* Cual es el mejor gobierno? El que nos enseña a gobernarnos a nosotros mismos. Johann W. Goethe

* Cuál es el modo de gobernar colonias?. Darles funcionarios, aunque no los quieran; darles leyes que no han concurrido a formar; quitarles toda representación y exigirles ciega obediencia. Santander

* Cualesquiera sean nuestros afanes nada puede ayudarnos tanto como la verdad solo ésta perdura. Henry D. Thoreau

* Cualquier ayuda que podamos prestar a otro en este mundo, es una deuda contraída con él. (Ruskin.)

* Cualquier esfuerzo resulta ligero con el hábito. Tito Livio

* Cualquier guerra entre humanos es una guerra civil. (Eugenio D'Ors, filósofo español.)

* Cualquier hombre puede llegar a ser feliz con una mujer, con tal de que no la ame. Oscar Wilde

* Cualquier hombre que tenga más razón que sus prójimos ya constituye una mayoría de uno. Thoreau

* Cualquiera puede hacer historia; pero sólo un gran hombre puede escribirla. Wilde

* Cualquiera puede simpatizar con las penas de un amigo, simpatizar con sus éxitos requiere una naturaleza delicadísima. Oscar Wilde

* Cuán feliz era yo cuando era una infeliz. Marquesa de Sevigne

* Cuando alguien asume un cargo público, debe considerarse a sí mismo como propiedad pública. Tomáas Jefferson

* Cuando alguien dice teóricamente, realmente quiere decir no. Dave Parnas.

* Cuando alguien hace una tremenda necedad, dice siempre que las hace por los más nobles motivos. Wile

* Cuando apuntas con un dedo, recuerda que los otros tres dedos te señalan a ti. Proverbio Ingles.

* Cuando desaparecerán los chismosos y murmuradores.? Cuando no haya quien les preste atención alguna. August W. Hare

* Cuando Dios creó al Mundo, vio que era bueno. Qué dirá ahora? George Bernard Shaw

* Cuando discutimos con una mujer bonita no sentimos estar equivocados, sino que lamentamos tener razón. (Marcel Achard.)

* Cuando el amor entra por la puerta, el amor salta por la ventana. (Jonh Clarke, geólogo norteamericano.)

* Cuando el amor ha sido una comedia, forzosamente el matrimonio tiene que derivar en drama. Alfonso de Lamartine

* Cuando el carro se ha roto mucho os dirán por donde se debía pasar. Proverbio Turco

* Cuando el delito se multiplica, nadie quiere verlo. Bertold Brecht

* Cuando empieza a preguntarse si es hora de irse, es que ya pasó la hora de irse. Willian Rotsler

* Cuando era pequeña me decían: El trabajo lleva en si mismo la recompensa. y yo esperaba, tras el esfuerzo, una recompensa misteriosa, abrumadora, una especie de gracia. Todavía la espero. (Colette)

* Cuando eres consciente de la muerte, acabas asumiendo tu propia soledad. Rosa Regás

* Cuando existe respeto por uno mismo y por los demás; la comunicación se hace más fácil. Rooder Fifighti

* Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio. Proverbio Indio.

* Cuando hay cariño de por medio la razón de nada sirve. Manuel Mejía Vallejo

* Cuando hay dinero por medio es muy difícil la libertad. Gonzalo Torrente Ballester

* Cuando he estado trabajando todo el día, un buen atardecer me sale al encuentro. Goete

* Cuando la edad enfría la sangre y los placeres son cosa del pasado, el recuerdo más querido sigue siendo el último, y nuestra evocación más dulce, la del primer beso. Lord Byron

* Cuando la felicidad nos sale al paso nunca lleva el hábito con que nosotros pensábamos encontrarla. Madame De Amiel

* Cuando la lucha de un hombre comienza dentro de sí, ese hombre vale algo. Robert Browning

* Cuando la muerte ha igualado la fortuna, las pompas funebres no deberias diferenciarlas. (Baron de Montesquieu, filósofo y escritor francés.)

* Cuando la necesidad nos arranca palabras sinceras, cae la máscara y aparece el hombre. Lucrecio

* Cuando la situación es adversa y la esperanza poca, las determinaciones drásticas son las más seguras. Tito Livio

* Cuando la voz de un enemigo acusa, el silencio de un amigo condena. Anónimo

* Cuando las mujeres se besa, siempre recuerdan a los boxeadores profesionales cuando se estrechan las manos. Henry Louis Mencken

* Cuando las personas son fuertes generalmente no son justas y cuando desean ser justas por lo común ya no son fuertes.

* Cuando las personas tienen libertad para hacer lo que quieren, por lo general comienzan a imitarse mutuamente. Françoise Sagan

* Cuando llegamos a viejos los pequeños hábitos se vuelven grandes tiranías. Flaubert

* Cuando llegue la prosperidad no la uses toda. Confucio

* Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen, pierden el respeto. Lichtenberg

* Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren. Jean Paul Sartre

* Cuando los sabios se enamoran parecen tontos; cuando se enamoran los tontos, parecen tan tontos como antes. (Anónimo)

* Cuando más grande es vuestra gloria, más cerca estáis de vuestra declinación. Daniel Defoe

* Cuando no sabemos a que puerto nos dirigimos, todos los vientos son desfavorables. Séneca

* Cuando no se ha sabido vivir, menos aún puede saberse morir. Sanial Dubay

* Cuando no se puede lo que se quiere, hay que querer lo que se puede. Terencio.

* Cuando no se tiene dinero, siempre se piensa en él. Cuando el dinero se tiene, sólo se piensa en él. Jean Paul Getty.

* Cuando nuestro odio es demasiado profundo, nos coloca por debajo de aquellos a quienes odiamos. La Rochefoucauld

* Cuando pensamos que el día de mañana nunca llegará, ya se ha convertido en el ayer. Henry Ford

* Cuando se está en medio de las adversidades ya es tarde para ser cauto. (Séneca)

* Cuando se habla de estar enamorado como un loco se exagera; en general, se está enamorado como un tonto. Noel Claraso

* Cuando se lee un libro según qué estado de ánimo sólo se encuentran el libro interpretaciones de este estado. Heinrich Heine

* Cuando se muere alguien que nos sueña, se muere una parte de nosotros. Miguel De Unamuno.

* Cuando se tienen 20 años, uno cree haber resuelto el enigma del mundo; a los 30 reflexiona sobre él, y a los cuarenta descubre que es insoluble. August Strindberg

* Cuando se trata de dinero todos son de la misma religión. (François Marie Arouet, Voltaire, filósofo francés.)

* Cuando se trata de dinero todos son de la misma religión. Voltaire

* Cuando se ve una cosa bella, se quiere poseerla. Es una inclinación natural que las leyes han previsto. Anatole France

* Cuando todo el mundo está loco, estar cuerdo es una locura. Paul Samuelson

* Cuando un hombre dice que con dinero puede hacer cualquier cosa eso significa: que no tiene nada. Edgar W. Howe

* Cuando un hombre quiere matar un tigre, se llama deporte; cuando un tigre quiere matar a un hombre se llama ferocidad. George Bernard Shaw

* Cuando un hombre se cae y los otros no ríen, mala señal para el que ha caído. Santiago Ruiseñol

* Cuando un hombre se muestra indiferente hacia una mujer supone un desafío para ella. Manuel Gila

* Cuando un pueblo se exalta es difícil calmarlo; pero cuando está tranquilo es difícil saber cuándo va a exaltarse. La Bruyere

* Cuando una puerta se cierra, otra se abre. Miguel de Cervantes

* Cuando uno dice que sabe lo que es la felicidad, se puede suponer que la ha perdido. Anónimo

* Cuando veas a un gigante, examina antes la posición del sol, no vaya a ser la sombra de un enano. (FiedrichL. Freiherr von Hardenberg, Novalis, poeta alemán)

* Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo; cuando veas a un hombre malo, examinate a ti mismo. Confucio

* Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo; cuando veas a un hombre malo, examínate a ti mismo. Confucio.

* Cuando ves a una persona un día tras otro, la frescura se pierde, la relación se transforma, la pasión se enfría y empiezas a buscar a otra persona. Sylvester Stallone

* Cuanta más gente conozco, mejor me caen los Corleone. Maruja Torres

* Cuanto más adelanta el hombre en la penetración de los secretos de la Naturaleza, mejor se le descubre la universalidad del plano eterno. Kepler.

* Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee. Miguel de Unamuno

* Cuántos en las cortes tienen oficios preeminentes, a los cuales en una aldea no les hicieran alcaldes!. Fray Antonio de Guevara

* Cuantos hombres se precipitan hacia la luz, no para ver mejor sino para brillar. Federico Nietzsche

* Cuenta los días de tu vida, y verás cuán pocos y desechados han sido los que has tenido para ti. Séneca

* Cuidado con la tristeza. Es un vicio. Gustave Flaubert.

* Cumplamos la tarea de vivir de tal modo que cuando muramos, incluso el de la funeraria lo sienta. Mark Twain

* Cumplid vuestro deber y dejad obrar a los dioses. Pierre Corneille

* Curiosamente los votantes no se sienten responsables de los fracasos del gobierno que han votado. (Alberto Moravia, periodista y escritor italiano.)

* Da mucha fuerza cumplir con el deber entre otros que no lo cumplen, aun cuando se trate de un deber establecido de mutuo acuerdo. Jacobo Wassermann

* Da un poco de amor a un niño y ganarás un corazón. John Ruskin

* Dad al hombre salud y metas a alcanzar y no se detendrá a pensar sobre si es o no feliz. B. Shaw

* Dada la manera de ser del hombre actual, ser conciso equivale a estar inspirado.(George Santayana, filósofo estadounidense)

* Dadme un punto de apoyo y levantaré el mundo. Arquímedes.

* Damocles vio sobre su cabeza una pesada espada que pendía de una crin. Recordándolo, los tiranos no pueden gozar en sus festines. José Maria Vargas Vila

* Dar es el verbo más corto de la primera conjugación,y no dar el más barato. (Noel Clarasó)

* Daría con gusto una mitad de la ciencia que me sobra por adquirir una pequeña parte de la experiencia que me falta. P Flores

* De acuerdo con tu fe así te irá en la vida. Si tienes fe..., nada te será imposible.

* De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero. Benjamin Franklin

* De entre las espinas se saca la rosa. San Jerónimo

* De estas, ahí una para ti. Inscripcion En Un Reloj De Sol

* De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error. Marco Tulio Cicerón.

* De la ignorancia nos equivocamos, de la equivocación aprendemos.(Proverbio romano)

* De la unión y cordialidad recíproca depende el próspero destino de las Américas, y la división sólo puede producirnos miserias y lágrimas. Berrnardo O'Higgins

* De los recuerdos del pasado se forman las vidas nuevas. Antonio José Restrepo.

* De mis disparates de juventud, lo que me da más pena no es haberlos cometido, sino no poder volver a cometerlos. Pierre Benoit

* De nada sirve correr; lo que conviene es partir a tiempo. La Fontain

* De nada sirven los triunfos si la paz no los corona. Antonio Nariño

* De noventa enfermedades, cincuenta las produce la culpa y cuarenta la ignorancia. Syro

* De que sirve dar leyes, si han de eludirlas los mismos que las dan. ? Turgot

* De que te vale ser más fuerte, si no sabes ser mejor. Federico Balart

* De querer ser a creer que se es ya va la distancia de lo trágico o lo cómico. José Ortega y Gasset

* De todas las flores de la vida, la venganza es la que más pronto se marchita. (Mika Waltari, escritor.)

* De todos los animales de la creación, el hombre es el único que bebe sin tener sed, come sin tener hambre y habla sin tener nada que decir. John Steinbeck

* De todos los caminos que conducen a la fortuna, los mas seguros son la concentración, la constancia y el trabajo.

* Debe necesariamente temer mucho quien es temido de muchos. Séneca

* Debe uno ser pobre para conocer el lujo de dar. (Mary Ann Evans, novelista británica.)

* Debemos conformar nuestras acciones a los intereses de nuestros semejantes, o a los de la felicidad pública, de la cual resulta nuestra felicidad particular. Juan Garcia del Rio

* Debemos obrar, no para ir contra el destino, sino para ir delante de él. Hebbel

* Debemos tener buenos amigos, que nos enseñen lo bueno, y perversos y crueles enemigos, que nos impidan obrar mal. Diógenes

* Deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá. Harold Macmillan

FRASES FILOSOFICAS

A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro. Chesterton.

* A la hora de la verdad, que es la de buscarse a sí mismo en lo objetivo, uno olvida todo y se dispone a no ser fiel más que a su propia sinceridad. Gerardo Diego

* A la manera que el río hace sus propias riberas, así toda idea legítima hace sus propios caminos y conductos. Ralfh W. Emerson

* A la república más que orden jurídico ha de importarle la realidad social del orden. Manuel Maura

* A la república solo ha de salvarla pensar en grande, sacudirse de lo pequeño y proyectar hacia lo porvenir. José Ortega y Gasset

* A las mujeres les gustan los hombre desesperados; si no los encuentran, los hacen. (Anónimo)

* A lo mejor, la alegría sólo son capaces de vivirla los que son incapaces de definirla. (Montserrat Roig.)

* A los empresarios les gustan las asambleas porque ellos las inventaron. George Bernard Shaw

* A los hombres fuertes les pasa lo que a los barriletes; se elevan cuando es mayor el viento que se opone a su ascenso. José Ingenieros

* A los que corren en un laberinto, su misma velocidad los confunde. Séneca

* A medida que avanza una discusión, retrocede la verdad. Anónimo

* A menos que se sepa todo a los veinte años no se tiene ninguna probabilidad de saber algo a los treinta y cinco. Ernest Hemingway

* A menudo el sepulcro encierra, sin saberlo, dos corazones en un mismo ataúd. A. de la Martine

* A menudo los grandes son desconocidos o peor, mal conocidos. Thomas Carlyle

* A menudo se echa en cara ante la juventud el creer que el mundo comienza con ella. Cierto. Pero la vejez cree aún más a menudo que el mundo acaba con ella. ¿Qué es peor?. Ch. Friedrich Kebbel

* A mí juicio, el mejor gobierno es el que deja a la gente más tiempo en paz. Whitman

* A nadie cuesta más que a aquel que mucho desea. Ramón y Cajal

* A nadie le acontece cosa alguna que no sea por naturaleza capaz de soportar (Anónimo)

* A pesar de las ilusiones racionalistas, e incluso marxistas, toda la historia del mundo es la historia de la libertad. Albert Camus

* A Picasso, hasta los que le detestan, le soportan, porque nunca usa el talento. Sólo usa el genio. Sus obras nunca son pensamientos. Son actos. (Cocteau.)

* A quien va usted a creer, ¿A mi, o a sus propios ojos? Groucho Marx

* A través de las edades, el éxito ha sido de aquellos que perciben las necesidades públicas y saben satisfacerlas. Shiller

* A un hombre sólo le pido tres cosas: que sea guapo, implacable y estúpido. Dorothy Parker

* A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa. Carl Sagan

* A veces de noche, enciendo la luz para no ver mi propia oscuridad. Antonio Porchia

* A veces el llanto hace mas beneficio que la risa. Pedro Muñoz S.

* A veces hay que estropear un poquito el cuadro para poder terminarlo. Eugène Delacroix.

* A veces pienso que la prueba más fehaciente de que existe vida inteligente en el universo es que nadie ha intentado contactar con nosotros. Bill Watterson

* A veces una broma, una anécdota, un momento insignificante, nos pintan mejor a un hombre ilustre, que las mayores proezas o las batallas más sangrientas. Plutarco

* A veces, ante la mala manera de ser de los otros, uno se siente orgulloso de ser uno mismo y no otro. (Anónimo)

* A veces, cuesta mucho más eliminar un sólo defecto que adquirir cien virtudes. Jean De La Bruyère

* A veces, lavándonos las manos, nos ensuciamos la conciencia. Anónimo

* Abandonarse al dolor sin resistir, suicidarse para sustraerse de él, es abandonar el campo de batalla sin haber luchado. Napoleón

* Acaso soy libre si mi hermano se encuentra todavía encadenado a la pobreza. Barbara Ward

* Aceptar nuestra vulnerabilidad en lugar de tratar de ocultarla es la mejor manera de adaptarse a la realidad. David Viscott

* Aceptar un favor de un amigo, es hacerle otro. Jhon Ch. Collins

* Además de enseñar, enseña a dudar de lo que has enseñado. Ortega y Gasset

* Además de perdonar a tus enemigos, ríete de ellos. La risa es el gran antídoto contra los venenos del espíritu. Angel Osorio

* Admitamos que la primera vez se ofende por ignorancia; pero creamos que la segunda suele ser por villanía. José Ingenieros

* Afirmo sin reservas las cosas más discutibles, y me hace mucha gracia que los otros me crean dispuesto a defender mis afirmaciones. (Anónimo)

* Afortunado es el hombre que tiene tiempo para esperar. Calderón de la Barca

* Ah, si pudiese un día, un día, hablar en llamas, cuanto mejor dijese estas cosas del alma. Gilberto Garrido

* Ahora que estas lejos de mí, ¡no sabes cuanto te extraño!... ¡pero cuanto me divierto! Pintada

* Al amigo seguro se lo conoce en la ocasión insegura. Fedro

miércoles, 12 de agosto de 2009

Sistema de gobierno y Distribución de poderes

El presidencialismo en Colombia
El sistema de gobierno colombiano se caracteriza por ser presidencialista, al igual que el resto de gobiernos de región. El presidencialismo colombiano ha generado una concentración del poder en manos del ejecutivoque queda reafirmada con la Constitución de 1991. El presidente de la república es el jefe de estado, de gobierno y suprema autoridad administrativa tal y como indica la Constitución de 1991 y se elige por voto directo y secreto de todos los/ciudadanos/as del país por un período de cuatro años sin posibilidad de ser reelegido. En caso de que ninguno de los candidatos consiga mayoría absoluta en la primera votación se llevará a cabo una segunda tres semanas después en la que participarán los dos candidatos más votados, el elegido será aquel que más votos obtenga. El ejecutivo estará formado por el Presidente de la República, por los ministros de despacho y por los directores de departamentos administrativos, así como por los gobernadores, alcaldías, superintendencias, establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales del Estado.

El poder legislativo
El legislativo está formado por dos cámaras: la Cámara de Representantes con 161 miembros y el Senado con 102. Los miembros de ambas cámaras son elegidos de forma directa por sistema proporcional, la duración de su mandato es de cuatro años y no pueden ser reelegidos de forma consecutiva. La abstención electoral junto con el fraccionamento de los partidos políticos ha debilitado el papel del Congreso como órgano legislador y como centro del debate político y es muy impopular debido a la existencia de prácticas clientelares y de corrupción.

EL SUJETO EN LA FILOSOFIA

Sujeto (filosofía)

La palabra sujeto hace referencia a un ser que es “actor de sus actos”, en el sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente “reactivas”, sino que aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o voluntad. Suele añadirse también la capacidad de un conocimiento inteligente, lo que quiere decir que es capaz de conocer la realidad como objeto, es decir, tal cual es, con independencia de las condiciones propias del conocimiento subjetivo. Este es el concepto de sujeto cognoscitivo.

Según la psicología social el sujeto se constituye a través de los grupos con los que se vincula incluso desde antes del nacimiento. Por eso aquella habla de un "sujeto sujetado" pero también productor y creativo, en tanto posee la capacidad de transformar su mundo y a sí mismo.

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

El conflicto armado colombiano es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de los años 1960 pasando por una serie de etapas de recrudecimiento, en especial cuando algunos sectores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. El conflicto, tiene continuación histórica en "La Violencia" conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores que datan de la época colonial cuando Colombia siendo la Nueva Granada se independizó del régimen monárquico español y las guerras civiles que sucedieron después. Sin embargo, la época en que se presentó un mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988, cuando estaba en la presidencia Virgilio Barco y se rompieron los diálogos de paz con las guerrillas, hasta 2003 con el accionar del estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares, durante el inicio de la presidencia de Alvaro Uribe.

domingo, 9 de agosto de 2009

DICCIONARIO FILOSOFICO
HUMANISMO0OOOO
En un sentido amplio, llámese humanismo al sentimiento individual y colectivo de una civilización en la que destaca de manera prominente la admiración, exaltación y elogio de la figura humana y el Hombre, entendido éste no como figura masculina, sino como género humano, en que florecen la cultura, el deporte, el arte y todo el quehacer humano se vuelve trascendente. Su objetivo es enaltecer la dignidad humana. En la Historia ha tenido lugar en muy pocas ocasiones: durante el siglo de oro en Grecia, retomado éste en el renacimiento europeo, el idealismo alemán y posteriormente en un sinnúmero de puntos aislados de la historia. Hoy atraviesa una profunda crisis.
En su sentido específico, el humanismo es un movimiento intelectual,
filológico, filosófico y artístico europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Roma, Venecia y Florencia). Retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las Reformas (luterana, calvinista, etc.), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética, el clasicismo renacentista, plasmada, por ejemplo, en un nuevo tipo de letra, la redonda conocida como letra humanística, imitada de la letra uncial latina antigua, que vino a sustituir poco a poco a la letra gótica medieval.
ESCOLASTICA
La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
Dominó en las escuelas (en
latín scholae) catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.
Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también
árabes y judáicas. Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y la empiria.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento
medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía la clara sumisión de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la filosofía es esclava de la teología-). Pero también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.
RACIONALISMO
El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.
El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés
Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.
ENCICLOPEDISMO
El enciclopedismo es el movimiento filosófico y pedagógico expresado a través de la Enciclopedia publicada en Francia en el siglo XVIII por Diderot y D'Alembert
A través de este movimiento se buscó desarrollar una obra monumental, que constaba de 28 volúmenes (17 de texto y 11 de láminas), en la que se resumiría el pensamiento ilustrado de la época, es decir, todo el saber de su tiempo, y que se denominó Enciclopedia. El primer volumen prologado por D'Alembert, apareció en 1751, y el último en 1772. En 1776-1777 se publicó un suplemento de seis tomos. En la enciclopedia se incluía tanto textos científicos como dibujos de las nuevas máquinas.
IDEALISMO
En filosofía, Idealismo designa las teorías que —en oposición al Materialismo— sostienen que la realidad extramental no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está pre formado o construido por la actividad cognoscitiva.
Las distintas variantes de idealismo postulan distintos principios que modelan y conforman nuestra imagen del mundo de una manera determinada;
la entidad en sí de lo real permanece en principio incognoscible, aunque la
reflexión permita aproximarse asintóticamente a un conocimiento más refinado, en las teorías del idealismo subjetivo o trascendental.
En el caso de las teorías del
idealismo objetivo, esta doctrina epistemológica se complementa con la teoría metafísica de que el objeto conocido no tiene más realidad que su ser pensado por el sujeto; mediante la auto conciencia de éste, la verdadera esencia del objeto se devela como la actividad subjetiva de pensamiento como algo real y no abstracto.
La definición que antecede corresponde, dentro de las escuelas filosóficas, al idealismo alemán y en concreto a
Kant. No obstante Kant es al mismo tiempo materialista, pues contempla la existencia del mundo exterior, independientemente del hombre, cognoscible para éste, aunque no en su totalidad; la cosa en sí es para Kant un residuo del idealismo. El objeto del conocimiento es, y es una perogrullada, conocer, y ello no es una actividad exclusiva del hombre. Esta oposición formal o académica, que de suyo se comprende, oculta sin embargo la esencia de la filosofía, es decir, la relación entre el ser y el pensar; dualismo entre ambos o identidad. ¿Es el mundo "real" como lo muestran nuestros sentidos? o ¿es parte sí, parte no? ¿Puede el hombre conocer la cosa en sí de Kant; la esencia de la materia?
El idealismo distingue, por lo tanto, entre
el
fenómeno (del griego φαινομαι, fainomai, "mostrarse" o "aparecer"), que es el objeto en tanto que es conocido (como "aparece" frente a los sentidos y la inteligencia),
y el
noúmeno (del griego νοεω, noeo, "comprender" o "inteligir"), que es el objeto tal como sería en sí mismo.
La realidad para el idealismo no consistirá en aquello que está frente al sujeto como algo dado que existe por si mismo, sino en aquello que está en el sujeto como "un contenido de su conciencia"
Las características principales de este movimiento, resumiendo, son:
No conocemos las cosas tal y como son en sí (
noúmeno), sino lo que aparece (percibimos) aquí y ahora (fenómeno).
El sujeto construye, al menos en parte, el objeto: para Kant el sujeto es activo en el sentido de que influye en lo conocido a partir de sus estructuras aprióricas y de los procesos que en ellas descansan.
El conocimiento es independiente de la experiencia, porque los objetos del conocimiento son los juicios a priori.
Pero al conocimiento sólo se puede llegar a través de la experiencia porque el objeto del conocimiento son los juicios sintéticos.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Los sofistas
Nos encontramos en, aproximadamente, la segunda década del siglo V, cuando, en estos precisos
momentos, y tras varios años de existencia de la filosofía denominada como naturalista, comienza el denominado período antropológico de la propia filosofía en Grecia, creadores del Arte Retórico, el cual surge de la misma conciencia de un hecho determinado, a través del cual, la relación existente entre el mundo y el habla es, precisamente, una representación (logos), que incluso puede ser superior a otras dependiendo de las características. El estudio de este tipo de escuela tenía, como principal importancia, el conocimiento acerca de esa misma retórica, como disciplina fundamental (arte de la persuasión a través de la palabra), a la dialéctica (arte de refutar y discutir), y a la oratoria (el arte de la elocuencia).
Y es que, precisamente, el eje de estas mismas reflexiones llevarán a la misma filosofía a un paso de la physis al hombre, estudiándolo de forma mucho más directa y “trabajada”, y sus filósofos más destacados perseguían un objetivo claro: capacitar, especialmente a sujetos jóvenes, en el arte de la oratoria, para prepararlos en una supuesta futura vida política; e incluso, dado que viajaban de ciudad en ciudad, hablando acerca de sus estudios y enseñanzas específicas, recogían gran cantidad de información y material, que luego les servía para una mayor investigación.
No en vano, se presentaban así mismos como profesores de “virtud”, teniendo en cuenta este significado traducido en el sentido literal de tener una habilidad innata, a partir de la cual se tiene una destreza determinada en una acción o capacidad concreta, cobrando evidentemente por sus enseñanzas, las cuales les permitían subsistir diariamente.
Sus filósofos, Maestros por excelencia, fueron denominados con el nombre de los Siete Sabios de Grecia. Principalmente, consistía en una serie de personas, filósofos por excelencia, los cuales compartían puntos de vista incluso mucho más amplio que los de una propia escuela, llegando a popularizar muchas ideas de otros filósofos anteriores.
No en vano, no hay que olvidar que un primer momento, la palabra “sofista” fue en un principio sinónimo de “sabio”, adquiriendo más tarde, con los diálogos platónicos, el término peyorativo de “hábil engañador”. Y es que, aunque como se ha dicho, no formaron escuela, sí se les puede conocer precisamente por un conjunto de puntos de vista coincidentes entre sí, entre los cuales (valga la redundancia), cabría destacar que adoptaron una actitud escéptica y relativista, y no representan un conjunto sistemático de pensadores, no buscando un principio universal.
Su importancia misma, ante todo, no sólo radica en sus enseñanzas, sino en que tuvieron una influencia muy notoria e importante en la vida ateniense, pues pusieron en tela de juicio a la pólis en su sentido más tradicional, realizando una crítica extensiva y muy sincera con respecto a las instituciones diversas que, en esos momentos, existían en Atenas.
Los principales filósofos sofistas
Dentro del propio estudio de la Filosofía Sofista, es necesario conocer de cerca quiénes fueron algunos de sus más importantes filósofos.
Destacaron, entre otros, Gorgias (discípulo de Empédocles, escribió un tratado acerca de la Naturaleza), Protágoras (defensor del relativismo de las diferentes cualidades sensibles y de los valores), Hipias de Elis (destacó por sus conocimientos, considerando que la ley era incluso contraria a la naturaleza), Licofron (defensor del derecho natural del débil) y Calicles (defensor del derecho natural del más fuerte).
Relativismo
Hay dos teorías filosóficas opuestas ante la verdad y que han sido defendidas de forma reiterada a lo largo de la Historia de la Filosofía: el objetivismo y el relativismo. El objetivismo mantiene la idea de que la verdad es independiente de las personas o grupos que la piensan o formulan (ver “objetivismo”). Por el contrario, el relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta. Es preciso tener cuidado con la definición del relativismo, así, por ejemplo, no es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando a continuación decimos que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas.
Hay varias razones que permiten comprender por qué muchos filósofos consideran adecuado el relativismo. Se pueden destacar las siguientes:
la influencia de elementos físicos, psicológicos o culturales en las creencias de las personas; la observación de las muchas ideas o concepciones que tienen los distintos grupos o culturas; la observación del cambio de ideas a través del tiempo.
En cuestiones humanas y sociales se reconocen tres formas básicas de relativismo:
a) Cognitivo
b) Moral
c) Cultural
El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu.
Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la
historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.
Karl Popper definió al historicismo como: "Una aproximación a las ciencias sociales que asume que la predicción histórica es su objetivo principal, y que asume que su objetivo es alcanzable mediante el descubrimiento de los "ritmos", o los "patrones", las "leyes" o las "tendencias" que subyacen a la evolución de la historia" (Introducción a La miseria del historicismo).
Popper criticó este tipo de historicismo, practicado, según él, por filósofos como
Hegel, Marx y Oswald Spengler.
El Hedonismo es la doctrina filosofica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Las dos escuelas clásicas del hedonismo son la escuela cirenaica y los epicúreos.
Hedonismo es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda. En la Grecia antigua se formularon las primeras teorías sobre el placer:
En la primera doctrina se plantea que los deseos personales se debían satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los demás, por su puesto esta teoría sería egoísta y arbitraria y obviamente no conduciría a nada bueno. Además, esto nos lleva a pensar, que quien así actúa terminará por convertirse en un ser monstruoso que de seguro debe sucumbir a sus bajos instintos. Esta teoría fue expuesta por un grupo llamado los cirenaicos.
La segunda doctrina fue formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del filosofo
Epicuro de Samos, quien vivió en Grecia entre el 341 y el 270 a.c. La doctrina que predicó Epicúreo de Samos ha sido tergiversada a través de la historia, hasta el punto de que algunos lo toman como un libertino mientras que otros lo consideraron una faceta.
Epicuro consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. Epicúreo consideró que no todas las formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son los placeres sensuales. Existen otras formas de placer que según él se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. También afirmó que ningún placer es malo en sí, sólo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error.
Existen escritos del filósofo y de sus seguidores que nos muestran sus doctrinas: entre los deseos, algunos son naturales y necesarios, algunos naturales y no necesarios y otros ni naturales ni necesarios, sólo consagrados a la opinión vana. La disposición que tengamos hacia cada uno de estos casos determina nuestra aptitud para ser felices o no.